1.- ¿Qué es la familia?
2.- ¿Cuales son las funciones basicas que debe cubrir una familia?
3.- ¿Cuales son las formas de parentesco por las que se liga la familia?
4.- ¿Crees que la familia contribuye en la socializacion de sus integrantes? ¿Por qué?
R.-1 La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado
R.-2 Una de las características que distingue a la familia es su capacidad de integrar muchas funciones en una única fórmula de convivencia. Eso no quiere decir que no haya otras formas de llevarlas a cabo. Todas las funciones que señalaremos a continuación se pueden realizar en el contexto de instituciones alternativas que a veces son totalmente ajenas a la esfera doméstica como sucede, de hecho, con la educación en las escuelas o el cuidado de personas mayores en asilos.
R.-3 Por medio de los lazoz de sangre.
R.-4 si porque es el principal nucleo de atencion, para que las personas aprendan a ser sociales, iniciando dentro de la misma familia (con sus familiares), y segundo con las personas fuera del hogar.
jueves, 22 de septiembre de 2011
CTSYV SEGUNDA PUBLICACION
1.- ¿Qué es una institucion?
2.-´¿Que entiendes por institucion social?
3.- ¿Cual es la funciÓn primordial de toda institucion social?
4.- Menciona ejemplos de instituciones sociales y explica cada uno de ellos.
R.-1 Las instituciones son mecanismos de orden social y cooperación que procuran normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser reducido o coincidir con una sociedad entera). Las instituciones en dicho sentido trascienden las voluntades individuales al identificarse con la imposición de un propósito en teoría considerado como un bien social, es decir: normal para ése grupo.
R.-2 Instituciones Sociales son un sistema de convenciones sociales duraderas y organizadas, dirigidas por una estructura reconocible dentro de la sociedad.
R.-3 Darle a toda persona exteriorizada un mensaje sobre su institución reflejando una buena imagen.
R.-4 Familia: La familia es un fenómeno histórico y debe ser considerada como un fenómeno social total,
2.-´¿Que entiendes por institucion social?
3.- ¿Cual es la funciÓn primordial de toda institucion social?
4.- Menciona ejemplos de instituciones sociales y explica cada uno de ellos.
R.-1 Las instituciones son mecanismos de orden social y cooperación que procuran normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser reducido o coincidir con una sociedad entera). Las instituciones en dicho sentido trascienden las voluntades individuales al identificarse con la imposición de un propósito en teoría considerado como un bien social, es decir: normal para ése grupo.
R.-2 Instituciones Sociales son un sistema de convenciones sociales duraderas y organizadas, dirigidas por una estructura reconocible dentro de la sociedad.
R.-3 Darle a toda persona exteriorizada un mensaje sobre su institución reflejando una buena imagen.
R.-4 Familia: La familia es un fenómeno histórico y debe ser considerada como un fenómeno social total,
- Mercado: La propiedad privada y el uso racional de los excedentes alimenticios fueron la base de lo que hoy es una compleja trama cultural ya naturalizada socialmente.
- Iglesia: Su aporte es la reglamentación ética de los individuos y la construcción de un telos, o sea, una filosofía trascendental que permita a las sociedades entender el sentido de la existencia, el orden y jerarquización y las tradiciones o convenciones.
- Sistema Educacional: Este sistema está orientado a la formación, transmisión y comunicación del conocimiento, de las habilidades y valores. De aquí se aprenden las estrategias que permiten a nivel general las divisiones sociales cuya principal característica es la existencia de clases sociales.
CTSYV
QUE ENTIENDES POR TECNOLOGIA?
es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente.
MENCIONA EJEMPLOS DE AVANCES TECNOLOGICOS?
computadora
celular
television
pantalla
cañon etc
¿dos aspectos positivos de los avances tecnologicos?
que en las enfermedades pues la tecnologia va avansando porque hay cura a muchas enfermedades que antes ni las conocian, y que hay mas medios de comunicacion masivos.
DOS ASPECTOS NEGATIVOS DE LOS AVANCES TECNOLOGICOS?
Que con el tiempo el ser humano se b uelbe mas codependiente de lo tecnologia
es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente.
MENCIONA EJEMPLOS DE AVANCES TECNOLOGICOS?
computadora
celular
television
pantalla
cañon etc
¿dos aspectos positivos de los avances tecnologicos?
que en las enfermedades pues la tecnologia va avansando porque hay cura a muchas enfermedades que antes ni las conocian, y que hay mas medios de comunicacion masivos.
DOS ASPECTOS NEGATIVOS DE LOS AVANCES TECNOLOGICOS?
Que con el tiempo el ser humano se b uelbe mas codependiente de lo tecnologia
y hay personas que la usan confines inadecuados.
¿QUE ES EL CIBERBULLYNG?
R=Es el mal uso de los medios informáticos como: el correo electrónico, los mensajes del teléfono móvil, la mensajería instantánea, video juegos online, los sitios personales vejatorios y el comportamiento personal en línea difamatorio, de un individuo o un grupo; para ejercer el acoso psicológico entre iguales
R=Es el mal uso de los medios informáticos como: el correo electrónico, los mensajes del teléfono móvil, la mensajería instantánea, video juegos online, los sitios personales vejatorios y el comportamiento personal en línea difamatorio, de un individuo o un grupo; para ejercer el acoso psicológico entre iguales
LA MIRILLA
La Mirilla (también llamada Visor), es un dispositivo auxiliar en los sistemas de Aire Acondicionado y Refrigeración que nos permite observar la condición del refrigerante en el lugar de su ubicación.

TRAMPA DE ACEITE
El separador de aceite es capaz de separar el aceite de la mezcla de gases de refrigeración para mejorar el funcionamiento del sistema de aire acondicionado de refrigeración y ahorrar energía. Su función entra en la entrada del separador de aceite del refrigerante del compresor y la mezcla del aceite esta mezcla atraviesa un filtro y un dispositivo del bafle, haciendo el agregado y la gota de las partículas del aceite a la parte inferior del separador de aceite. La voluntad refrigerante del gas pasa a través del enchufe, y entra en el condensador bajo estado del aceite-menos cuando el filtro separa las partículas restantes del aceite del gas. El aceite de los agregados del refrigerante en la parte inferior del separador de aceite, y una válvula de aguja funcionada por una bola de flotación se abre para dejar el aceite volver al compresor. Puesto que la presión del separador de aceite es más alta que la presión del cárter del motor, el aceite puede volver rápidamente al compresor. Cuando las gotas del nivel de aceite, la válvula de aguja se cierran para evitar que el gas refrigerante vuelva al compresor. El sistema del separador de aceite está instalado sobre todo en los estantes múltiples del compresor de supermercados y del aire acondicionado, sistema con las líneas refrigerantes largas, sistema con problemas de la vuelta interna del aceite, sistema de la ultra-temperatura y sistema usando HCFC, HFC y los lubricantes relativos.
Característica:
La construcción hermética con acero aceite-vuelve el sistema (1/4 o 3/8 conexión del SAE)
Sistema confiable del cierre de válvula de flotación
Conexión de cobre sólida
Reborde desmontado, fácil enmendar
Modelo que sale a borbotones anticorrosivo
Presión de funcionamiento máxima: 3.1Mpa


VALVULAS
VALVULA SOLENOIDE
¿Qué es una válvula de solenoide?

Este tipo de válvulas es controlada variando la
corriente que circula a través de un solenoide (conductor
ubicado alrededor de un émbolo, en forma de bobina). Esta
corriente, al circular por el solenoide, genera un campo
magnético que atrae un émbolo móvil. Por lo general estas
válvulas operan de forma completamente abierta o
completamente cerrada, aunque existen aplicaciones en las
que se controla el flujo en forma lineal.
Al finalizar el efecto del campo magnético, el émbolo
vuelve a su posición por efecto de la gravedad, un resorte o
por presión del fluido a controlar.
Electroimanes
El solenoide, bajo el efecto de corriente circulante, se
comporta como un electroimán. Atrae materiales
ferromagnéticos, producto de la alineación de momentos
magnéticos atómicos. El campo magnético, creado al circular
corriente por el solenoide, actúa sobre el émbolo móvil de
material magnético. Se produce una fuerza que ocasiona el
desplazamiento del émbolo permitiendo el cierre o apertura
de la válvula. En la Figura Nº1 se aprecia un esquema del
fenómeno. La bobina o solenoide genera un campo
magnético, de acuerdo a la Ley de Ampere:
abrazada
H ⋅ dl = i
∫
r r
Este campo produce una fuerza sobre el émbolo o
núcleo móvil, tal como se aprecia en la Figura Nº2.
La acción de esta fuerza de origen magnético
constituye el principio de funcionamiento de toda válvula de
solenoide.
2. CLASIFICACIÓN
Existen muchos tipos de válvulas de solenoide. Todas
ellas trabajan con el principio físico antes descrito, sin
embargo se pueden agrupar de acuerdo a su aplicación,
construcción o forma:
Según su aplicación: Acción Directa u Operadas mediante
piloto.
Según su construcción: Normalmente abierta o Normalmente
cerrada.
Según su forma: De acuerdo al número de vías.
A continuación se profundizarán cada una de esta
categorías, detallando su funcionamiento y aplicación.
3. VÁLVULAS DE SOLENOIDE DE ACCIÓN
DIRECTA

En este tipo de válvulas, el émbolo móvil controla el
flujo debido al efecto de la fuerza de origen magnético
directamente. Para ejemplificar el modo de trabajo de estas
válvulas en general, se estudiará el funcionamiento de la
válvula de solenoide de acción directa, normalmente cerrada
de dos vías de la Figura Nº3.
Figura 3: Válvula de Acción Directa.
En ella, al no circular corriente por la bobina, la aguja
asociada a la parte inferior del émbolo cierra el orificio
deteniendo el flujo. Al energizar el solenoide, se genera un
campo magnético que ejerce fuerza sobre el émbolo
atrayéndolo hacia arriba. De esta manera la aguja se levanta,
permitiendo el paso del fluido. Al finalizar el efecto de la
corriente eléctrica, la fuerza ascendente sobre el émbolo cesa.
Este cae, por efecto de la gravedad, cerrando mediante la
aguja el orificio, impidiendo de esta manera el paso del flujo
por la tubería. En otras aplicaciones, se ocupan resortes que
permiten la instalación de la válvula en posiciones no
verticales, prescindiendo de esta manera de la fuerza de
gravedad.
Desde luego, mientras mayor sea la diferencia de
presión entre la entrada y la salida del fluido, mayor tendrá
que ser la fuerza ejercida sobre el émbolo móvil para cerrar
(o abrir dependiendo del caso) el orificio de la válvula.
Debido a lo anterior, existe un límite máximo de diferencia
de presiones con las que puede trabajar cada válvula. Este
límite se conoce como “Diferencial Máximo de Presión de
Apertura”.
Diferencial Máximo de Presión de Apertura (MOPD):
Tal como se dijo anteriormente, mientras mayor sea la
diferencia de presiones entre la entrada y la salida, más
fuerza será necesaria para abrir o cerrar la válvula. También,
mientras mayor sea el orificio de la válvula, mayor será el
área afectada por esta diferencia de presiones, haciendo aún
más difíciles los movimientos de la aguja asociada al émbolo.
Por lo tanto, dado la fuerza máxima con que el electroimán
puede atraer al émbolo, existe un límite para la diferencia de
presiones entre la entrada y la salida. Si la presión excede
este límite, el solenoide será incapaz de mover al émbolo,
dejando a la válvula sin capacidad de actuación. Si se
requiere de un gran MOPD, la fuerza que deberá ejercer el
campo sobre el émbolo deberá ser grande. De esta manera,
será necesaria una gran bobina, aumentando los costos de
construcción de la válvula. Debido a lo anterior, las válvulas
de acción directa se limitan a aplicaciones en las que se
trabaja con diferencias de presiones y caudales pequeños.
Para grandes flujos y presiones se utilizan válvulas de
solenoide operadas por piloto.
4. VÁLVULAS DE SOLENOIDE OPERADAS POR
PILOTO

Las válvulas de solenoide operadas por piloto se basan
en una combinación de la bobina solenoide, descrita
anteriormente, y la presión de la línea o tubería. En este tipo
de válvulas, el émbolo está unido a un vástago de aguja, que
a su vez cubre un orificio piloto en vez del puerto principal.
En la Figura 4 se aprecia, a modo de ejemplo, una válvula de
solenoide operada por piloto, normalmente cerrada, de dos
vías con pistón flotante.
Figura 4: Válvula operada por piloto, normalmente cerrada
de dos vías y pistón flotante
Existen tres tipos básicos de válvulas operadas por
piloto:
• Pistón Flotante.
• Diafragma Flotante.
• Diafragma Capturado.
Los tres tipos de válvulas operan con el mismo
principio. Cuando la bobina es energizada, el émbolo es
atraído hacia el centro de la bobina, abriendo el orificio
piloto. Una vez hecho esto, la presión atrapada arriba del
pistón o diafragma se libera a través del orificio piloto,
creando así un desbalance de presión a través del pistón o
diafragma. De este modo, la presión inferior es mayor a la
superior, forzándolo a subir y produciendo la apertura del
puerto principal.
Cuando se desenergiza la bobina solenoide, el émbolo
cae y el vástago de aguja cierra el orificio piloto, provocando
la igualación de las presiones sobre y bajo el pistón o
diafragma, los cuales caen para cerrar el puerto principal. En
la Figura 5 es posible apreciar un diseño de válvula solenoide
idéntico al de la Figura 4, sólo que ésta posee un diafragma
flotante en vez de un pistón.
Es usual observar en válvulas de tamaño mediano, que
el orificio piloto se localiza encima del pistón o del
diafragma. En válvulas grandes, donde es mayor el
movimiento del diafragma o pistón, es frecuente ubicar el
orificio piloto en un punto alejado del dispositivo móvil, por
cuestión de diseño práctico. Se aprecia en la Figura 6 como la válvula solenoide piloto no hace contacto con el pistón, sino
que maneja la presión que afecta a este a través de sus
conexiones a la línea y a la cámara piloto. De esta manera,
cuando la solenoide piloto está desenergizada, se acumula
presión alta en la cámara piloto, provista a través de una
conexión de alta presión, forzando la clausura del pistón. Al
energizarse el solenoide, se libera la presión de la cámara
piloto y se igualan las presiones, haciendo que el resorte
levante el pistón y abra la válvula. Estas válvulas son
conocidas también como “operadas por piloto externo”,
dejando para las válvulas anteriores la denominación de
“operadas por piloto interno”.
Figura 5: Válvula operada por piloto, normalmente cerrada
de dos vías y diafragma flotante
Figura 6: Válvula operada por piloto externo, normalmente
cerrada de dos vías y pistón flotante
Al igual que las válvulas de acción directa, se deben
tener ciertas consideraciones sobre la relación entre las
presiones que afectan al pistón o diafragma. De esta forma,
las válvulas solenoide operadas por piloto requieren de una
mínima diferencia de presiones entre la entrada y la salida
para producir la apertura del puerto principal y mantener al
pistón o diafragma en posición abierta. Esta diferencia de
presiones es conocido como “Diferencial Mínimo de Presión
de Apertura”.
Diferencial Mínimo de Presión de Apertura (MinOPD):
Según se explicó, una válvula de acción directa no
puede actuar si las presiones de la tubería exceden su MOPD.
Ello exigiría una mayor fuerza magnética, lo que implica un
gasto excesivo en una bobina del tamaño adecuado.
Es por esto que en aplicaciones de actuación en
presencia de presiones mayores, se utilizan las válvulas de
solenoide operadas por piloto. El objetivo de la actuación, la
apertura del orificio piloto, es que sea realizada con el menor
esfuerzo posible. Sin embargo, en las válvulas operadas por
piloto es necesario un diferencial de presión específico una
vez que el orificio piloto ha permitido la igualación de las
presiones de entrada y salida. Este MinOPD es requerido
para levantar al pistón o diafragma del puerto principal.
Es importante señalar que las válvulas operadas por
piloto, al igual que las de acción directa, deben evitar exceder
su MOPD, para lograr un flujo adecuado dentro de la línea.
Variantes para Válvulas de Solenoide:
Los principios de operación ya vistos se aplican a una
gran variedad de válvulas de solenoide, las cuales difieren
entre ellas según ciertas variantes mecánicas y de
construcción. Algunos ejemplos de estas variantes son:
• Émbolos de Carrera Corta: Están rígidamente
conectados a la aguja. Éstos siempre serán utilizados en
válvulas de acción directa.
• Émbolos de Carrera Larga: Dan un “golpe de martillo”
a la válvula al producirse la apertura.
• Construcción interconectada mecánicamente de pistón
a émbolo: Se utiliza cuando no hay disponible una
presión diferencial que haga flotar el pistón. Esta
construcción permite que una válvula de solenoide
relativamente grande abra y permanezca en posición
abierta, con una mínima caída de presión a través de la
válvula. Se usa principalmente en trabajos con líneas de
succión.
• Válvulas operadas por piloto y cargadas con resorte: Se
utilizan en puertos de diámetros grandes.
VALVULAS DE DOS VIAS

De acuerdo a su forma, las válvulas se pueden clasificar
según la cantidad de entradas y/o salidas que ella posee. De
esta manera, los tres tipos principales de válvulas son las de
dos, tres y cuatro vías.
La válvula de dos vías es el tipo de válvula solenoide
más común, ya que posee una conexión de entrada y una de
salida, controlando el flujo del fluido en una sola línea. Ya se
ha explicado en profundidad el funcionamiento de válvulas
de acción directa y operadas por piloto y pistón, por lo que
ahora se dará una reseña del funcionamiento de las válvulas
con diafragma flotante.
En la Figura 7 se aprecia una válvula operada por piloto,
normalmente cerrada y con diafragma flotante. Estas válvulas
poseen un orificio igualador que comunica la presión de la
entrada con la parte superior del diafragma, empujándolo
contra el asiento y manteniendo, de esta manera, cerrada la
válvula. El orificio piloto debe ser más grande que el orificio
igualador. Cuando se energiza la bobina, el émbolo es atraído
por el campo magnético y levanta la aguja del orificio piloto,
produciendo la reducción de la presión arriba del diafragma,
igualándola con la de salida. El diferencial de presión
resultante a través del diafragma crea una fuerza que lo
levanta del puerto principal generando la apertura de la
válvula. Al desenergizar la bobina se cerrará el orificio
piloto, provocando que la presión de entrada se vaya por el
agujero igualador y se igualen las presiones sobre y bajo el
diafragma. De esta forma, el dispositivo se volverá a sentar y
se cerrará la válvula. Otra especificación de las válvulas de solenoide
corresponde a agruparlas según su construcción, ya fuera
como normalmente abierta o normalmente cerrada.
Básicamente, para el caso de las válvulas solenoide la
especificación dependerá del sentido en que actúe la fuerza
de la bobina sobre el émbolo. Para la válvulas de acción
directa, en los casos en que la aplicación de energía a la
bobina abra el puerto principal se hablará de una situación
normalmente cerrada, ya que este será el estado de la válvula
desenergizada. Esto se aprecia en la Figura 8.
En cuanto a las válvulas operadas por piloto, será
normalmente abierta cuando el solenoide deba ser energizado
de tal forma que produzca un desequilibrio de presiones para
forzar el cerrado del pistón o diafragma. En algunos casos, la
válvula estará normalmente abierta gracias a un resorte que
forzará la apertura del pistón y ejercerá una fuerza opuesta a
la del émbolo. Se observa un válvula normalmente abierta en
la Figura 9.
La ventaja de las válvulas normalmente abiertas radica
en que permanecerán abiertas en caso de fallas en el sistema
eléctrico, algo necesario en algunos casos. Estas válvulas con
utilizadas especialmente en labores que requieren que haya
un flujo de fluido la mayor parte del tiempo.
VALVULAS DE TRES VIAS

Las válvulas de tres vías tienen una conexión de entrada
que es común a dos conexiones de salida distintas, como la
que se muestra en la Figura 10. Las válvulas de tres vías son,
básicamente, una combinación de la válvula de dos vías
normalmente cerrada y de la válvula de dos vías
normalmente abierta, en un solo cuerpo y con una sola
bobina. La mayoría de estas válvulas son operadas por piloto.
Veamos su funcionamiento. Al estar la bobina
desenergizada, con el orificio piloto clausurado, en la parte
superior del ensamble del pistón se tiene una presión P1, la
cual llega a través de la conexión piloto externa que se
observa a la derecha y arriba de la figura. La parte inferior
del pistón se encuentra directamente expuesta a la presión de
la entrada, P2, produciéndose una diferencia de presiones P2
- P1 que levanta el pistón. Esto permite el flujo de fluido
desde la entrada hacia la salida inferior, ya que cierra el
puerto para la salida lateral y lo abre para la salida de abajo.
Para producir el efecto de desviación, se debe energizar
la bobina, con lo cual se levanta el émbolo y la aguja destapa
el orificio piloto. De esta forma, se permite el paso del fluido
presente en la entrada a través del tubo capilar y hacia la
parte superior del ensamble del pistón. Así, se consigue una
igualación de las presiones sobre y bajo el pistón, el cual es
finalmente empujado hacia abajo por un resorte ubicado
sobre éste. Se tendrá entonces que el puerto lateral se abre y
el inferior se cierra, con lo que flujo se moverá hacia la salida
lateral.
VALBULA CHECK

-
¿Qué es una válvula de solenoide?
Este tipo de válvulas es controlada variando la
corriente que circula a través de un solenoide (conductor
ubicado alrededor de un émbolo, en forma de bobina). Esta
corriente, al circular por el solenoide, genera un campo
magnético que atrae un émbolo móvil. Por lo general estas
válvulas operan de forma completamente abierta o
completamente cerrada, aunque existen aplicaciones en las
que se controla el flujo en forma lineal.
Al finalizar el efecto del campo magnético, el émbolo
vuelve a su posición por efecto de la gravedad, un resorte o
por presión del fluido a controlar.
Electroimanes
El solenoide, bajo el efecto de corriente circulante, se
comporta como un electroimán. Atrae materiales
ferromagnéticos, producto de la alineación de momentos
magnéticos atómicos. El campo magnético, creado al circular
corriente por el solenoide, actúa sobre el émbolo móvil de
material magnético. Se produce una fuerza que ocasiona el
desplazamiento del émbolo permitiendo el cierre o apertura
de la válvula. En la Figura Nº1 se aprecia un esquema del
fenómeno. La bobina o solenoide genera un campo
magnético, de acuerdo a la Ley de Ampere:
abrazada
H ⋅ dl = i
∫
r r
Este campo produce una fuerza sobre el émbolo o
núcleo móvil, tal como se aprecia en la Figura Nº2.
La acción de esta fuerza de origen magnético
constituye el principio de funcionamiento de toda válvula de
solenoide.
2. CLASIFICACIÓN
Existen muchos tipos de válvulas de solenoide. Todas
ellas trabajan con el principio físico antes descrito, sin
embargo se pueden agrupar de acuerdo a su aplicación,
construcción o forma:
Según su aplicación: Acción Directa u Operadas mediante
piloto.
Según su construcción: Normalmente abierta o Normalmente
cerrada.
Según su forma: De acuerdo al número de vías.
estas
A continuación se profundizarán cada una de esta
categorías, detallando su funcionamiento y aplicación.
3. VÁLVULAS DE SOLENOIDE DE ACCIÓN
DIRECTA
En este tipo de válvulas, el émbolo móvil controla el
flujo debido al efecto de la fuerza de origen magnético
directamente. Para ejemplificar el modo de trabajo de estas
válvulas en general, se estudiará el funcionamiento de la
válvula de solenoide de acción directa, normalmente cerrada
de dos vías de la Figura Nº3.
Figura 3: Válvula de Acción Directa.
En ella, al no circular corriente por la bobina, la aguja
asociada a la parte inferior del émbolo cierra el orificio
deteniendo el flujo. Al energizar el solenoide, se genera un
campo magnético que ejerce fuerza sobre el émbolo
atrayéndolo hacia arriba. De esta manera la aguja se levanta,
permitiendo el paso del fluido. Al finalizar el efecto de la
corriente eléctrica, la fuerza ascendente sobre el émbolo cesa.
Este cae, por efecto de la gravedad, cerrando mediante la
aguja el orificio, impidiendo de esta manera el paso del flujo
por la tubería. En otras aplicaciones, se ocupan resortes que
permiten la instalación de la válvula en posiciones no
verticales, prescindiendo de esta manera de la fuerza de
gravedad.
Desde luego, mientras mayor sea la diferencia de
presión entre la entrada y la salida del fluido, mayor tendrá
que ser la fuerza ejercida sobre el émbolo móvil para cerrar
(o abrir dependiendo del caso) el orificio de la válvula.
Debido a lo anterior, existe un límite máximo de diferencia
de presiones con las que puede trabajar cada válvula. Este
límite se conoce como “Diferencial Máximo de Presión de
Apertura”.
Diferencial Máximo de Presión de Apertura (MOPD):
Tal como se dijo anteriormente, mientras mayor sea la
diferencia de presiones entre la entrada y la salida, más
fuerza será necesaria para abrir o cerrar la válvula. También,
mientras mayor sea el orificio de la válvula, mayor será el
área afectada por esta diferencia de presiones, haciendo aún
más difíciles los movimientos de la aguja asociada al émbolo.
Por lo tanto, dado la fuerza máxima con que el electroimán
puede atraer al émbolo, existe un límite para la diferencia de
presiones entre la entrada y la salida. Si la presión excede
este límite, el solenoide será incapaz de mover al émbolo,
dejando a la válvula sin capacidad de actuación. Si se
requiere de un gran MOPD, la fuerza que deberá ejercer el
campo sobre el émbolo deberá ser grande. De esta manera,
será necesaria una gran bobina, aumentando los costos de
construcción de la válvula. Debido a lo anterior, las válvulas
de acción directa se limitan a aplicaciones en las que se
trabaja con diferencias de presiones y caudales pequeños.
Para grandes flujos y presiones se utilizan válvulas de
solenoide operadas por piloto.
4. VÁLVULAS DE SOLENOIDE OPERADAS POR
PILOTO

Las válvulas de solenoide operadas por piloto se basan
en una combinación de la bobina solenoide, descrita
anteriormente, y la presión de la línea o tubería. En este tipo
de válvulas, el émbolo está unido a un vástago de aguja, que
a su vez cubre un orificio piloto en vez del puerto principal.
En la Figura 4 se aprecia, a modo de ejemplo, una válvula de
solenoide operada por piloto, normalmente cerrada, de dos
vías con pistón flotante.
Figura 4: Válvula operada por piloto, normalmente cerrada
de dos vías y pistón flotante
Existen tres tipos básicos de válvulas operadas por
piloto:
• Pistón Flotante.
• Diafragma Flotante.
• Diafragma Capturado.
Los tres tipos de válvulas operan con el mismo
principio. Cuando la bobina es energizada, el émbolo es
atraído hacia el centro de la bobina, abriendo el orificio
piloto. Una vez hecho esto, la presión atrapada arriba del
pistón o diafragma se libera a través del orificio piloto,
creando así un desbalance de presión a través del pistón o
diafragma. De este modo, la presión inferior es mayor a la
superior, forzándolo a subir y produciendo la apertura del
puerto principal.
Cuando se desenergiza la bobina solenoide, el émbolo
cae y el vástago de aguja cierra el orificio piloto, provocando
la igualación de las presiones sobre y bajo el pistón o
diafragma, los cuales caen para cerrar el puerto principal. En
la Figura 5 es posible apreciar un diseño de válvula solenoide
idéntico al de la Figura 4, sólo que ésta posee un diafragma
flotante en vez de un pistón.
Es usual observar en válvulas de tamaño mediano, que
el orificio piloto se localiza encima del pistón o del
diafragma. En válvulas grandes, donde es mayor el
movimiento del diafragma o pistón, es frecuente ubicar el
orificio piloto en un punto alejado del dispositivo móvil, por
cuestión de diseño práctico. Se aprecia en la Figura 6 como la válvula solenoide piloto no hace contacto con el pistón, sino
que maneja la presión que afecta a este a través de sus
conexiones a la línea y a la cámara piloto. De esta manera,
cuando la solenoide piloto está desenergizada, se acumula
presión alta en la cámara piloto, provista a través de una
conexión de alta presión, forzando la clausura del pistón. Al
energizarse el solenoide, se libera la presión de la cámara
piloto y se igualan las presiones, haciendo que el resorte
levante el pistón y abra la válvula. Estas válvulas son
conocidas también como “operadas por piloto externo”,
dejando para las válvulas anteriores la denominación de
“operadas por piloto interno”.
Figura 5: Válvula operada por piloto, normalmente cerrada
de dos vías y diafragma flotante
Figura 6: Válvula operada por piloto externo, normalmente
cerrada de dos vías y pistón flotante
Al igual que las válvulas de acción directa, se deben
tener ciertas consideraciones sobre la relación entre las
presiones que afectan al pistón o diafragma. De esta forma,
las válvulas solenoide operadas por piloto requieren de una
mínima diferencia de presiones entre la entrada y la salida
para producir la apertura del puerto principal y mantener al
pistón o diafragma en posición abierta. Esta diferencia de
presiones es conocido como “Diferencial Mínimo de Presión
de Apertura”.
Diferencial Mínimo de Presión de Apertura (MinOPD):
Según se explicó, una válvula de acción directa no
puede actuar si las presiones de la tubería exceden su MOPD.
Ello exigiría una mayor fuerza magnética, lo que implica un
gasto excesivo en una bobina del tamaño adecuado.
Es por esto que en aplicaciones de actuación en
presencia de presiones mayores, se utilizan las válvulas de
solenoide operadas por piloto. El objetivo de la actuación, la
apertura del orificio piloto, es que sea realizada con el menor
esfuerzo posible. Sin embargo, en las válvulas operadas por
piloto es necesario un diferencial de presión específico una
vez que el orificio piloto ha permitido la igualación de las
presiones de entrada y salida. Este MinOPD es requerido
para levantar al pistón o diafragma del puerto principal.
Es importante señalar que las válvulas operadas por
piloto, al igual que las de acción directa, deben evitar exceder
su MOPD, para lograr un flujo adecuado dentro de la línea.
Variantes para Válvulas de Solenoide:
Los principios de operación ya vistos se aplican a una
gran variedad de válvulas de solenoide, las cuales difieren
entre ellas según ciertas variantes mecánicas y de
construcción. Algunos ejemplos de estas variantes son:
• Émbolos de Carrera Corta: Están rígidamente
conectados a la aguja. Éstos siempre serán utilizados en
válvulas de acción directa.
• Émbolos de Carrera Larga: Dan un “golpe de martillo”
a la válvula al producirse la apertura.
• Construcción interconectada mecánicamente de pistón
a émbolo: Se utiliza cuando no hay disponible una
presión diferencial que haga flotar el pistón. Esta
construcción permite que una válvula de solenoide
relativamente grande abra y permanezca en posición
abierta, con una mínima caída de presión a través de la
válvula. Se usa principalmente en trabajos con líneas de
succión.
• Válvulas operadas por piloto y cargadas con resorte: Se
utilizan en puertos de diámetros grandes.
VALVULAS DE DOS VIAS

De acuerdo a su forma, las válvulas se pueden clasificar
según la cantidad de entradas y/o salidas que ella posee. De
esta manera, los tres tipos principales de válvulas son las de
dos, tres y cuatro vías.
La válvula de dos vías es el tipo de válvula solenoide
más común, ya que posee una conexión de entrada y una de
salida, controlando el flujo del fluido en una sola línea. Ya se
ha explicado en profundidad el funcionamiento de válvulas
de acción directa y operadas por piloto y pistón, por lo que
ahora se dará una reseña del funcionamiento de las válvulas
con diafragma flotante.
En la Figura 7 se aprecia una válvula operada por piloto,
normalmente cerrada y con diafragma flotante. Estas válvulas
poseen un orificio igualador que comunica la presión de la
entrada con la parte superior del diafragma, empujándolo
contra el asiento y manteniendo, de esta manera, cerrada la
válvula. El orificio piloto debe ser más grande que el orificio
igualador. Cuando se energiza la bobina, el émbolo es atraído
por el campo magnético y levanta la aguja del orificio piloto,
produciendo la reducción de la presión arriba del diafragma,
igualándola con la de salida. El diferencial de presión
resultante a través del diafragma crea una fuerza que lo
levanta del puerto principal generando la apertura de la
válvula. Al desenergizar la bobina se cerrará el orificio
piloto, provocando que la presión de entrada se vaya por el
agujero igualador y se igualen las presiones sobre y bajo el
diafragma. De esta forma, el dispositivo se volverá a sentar y
se cerrará la válvula. Otra especificación de las válvulas de solenoide
corresponde a agruparlas según su construcción, ya fuera
como normalmente abierta o normalmente cerrada.
Básicamente, para el caso de las válvulas solenoide la
especificación dependerá del sentido en que actúe la fuerza
de la bobina sobre el émbolo. Para la válvulas de acción
directa, en los casos en que la aplicación de energía a la
bobina abra el puerto principal se hablará de una situación
normalmente cerrada, ya que este será el estado de la válvula
desenergizada. Esto se aprecia en la Figura 8.
En cuanto a las válvulas operadas por piloto, será
normalmente abierta cuando el solenoide deba ser energizado
de tal forma que produzca un desequilibrio de presiones para
forzar el cerrado del pistón o diafragma. En algunos casos, la
válvula estará normalmente abierta gracias a un resorte que
forzará la apertura del pistón y ejercerá una fuerza opuesta a
la del émbolo. Se observa un válvula normalmente abierta en
la Figura 9.
La ventaja de las válvulas normalmente abiertas radica
en que permanecerán abiertas en caso de fallas en el sistema
eléctrico, algo necesario en algunos casos. Estas válvulas con
utilizadas especialmente en labores que requieren que haya
un flujo de fluido la mayor parte del tiempo.
VALVULAS DE TRES VIAS

Las válvulas de tres vías tienen una conexión de entrada
que es común a dos conexiones de salida distintas, como la
que se muestra en la Figura 10. Las válvulas de tres vías son,
básicamente, una combinación de la válvula de dos vías
normalmente cerrada y de la válvula de dos vías
normalmente abierta, en un solo cuerpo y con una sola
bobina. La mayoría de estas válvulas son operadas por piloto.
Veamos su funcionamiento. Al estar la bobina
desenergizada, con el orificio piloto clausurado, en la parte
superior del ensamble del pistón se tiene una presión P1, la
cual llega a través de la conexión piloto externa que se
observa a la derecha y arriba de la figura. La parte inferior
del pistón se encuentra directamente expuesta a la presión de
la entrada, P2, produciéndose una diferencia de presiones P2
- P1 que levanta el pistón. Esto permite el flujo de fluido
desde la entrada hacia la salida inferior, ya que cierra el
puerto para la salida lateral y lo abre para la salida de abajo.
Para producir el efecto de desviación, se debe energizar
la bobina, con lo cual se levanta el émbolo y la aguja destapa
el orificio piloto. De esta forma, se permite el paso del fluido
presente en la entrada a través del tubo capilar y hacia la
parte superior del ensamble del pistón. Así, se consigue una
igualación de las presiones sobre y bajo el pistón, el cual es
finalmente empujado hacia abajo por un resorte ubicado
sobre éste. Se tendrá entonces que el puerto lateral se abre y
el inferior se cierra, con lo que flujo se moverá hacia la salida
lateral.
VALBULA CHECK

Las válvulas antirretorno, también llamadas válvulas de retención, válvulas uniflujo o válvulas "check", tienen por objetivo cerrar por completo el paso del fluido en circulación -bien sea gaseoso o líquido- en un sentido y dejarlo libre en el contrario. Tiene la ventaja de un recorrido mínimo del disco u obturador a la posición de apertura total.1
Se utilizan cuando se pretende mantener a presión una tubería en servicio y poner en descarga la alimentación. El flujo del fluido que se dirige desde el orificio de entrada hacia el de utilización tiene el paso libre, mientras que en el sentido opuesto se encuentra bloqueado. También se las suele llamar válvulas unidireccionales.
Las válvulas antirretorno son ampliamente utilizadas en tuberías conectadas a sistemas de bombeo para evitar golpes de ariete, principalmente en la línea de descarga de la bomba.
-
LA RESISTENCIA
La resistencia nos sirve para el proseso de desconjelamiento, el cual es controlado por el relog de descongelamiento, el proseso del cuando el evaporador enpiesa a congelarse, el reloj manda la señal a la resistencia para que aga su funcion.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)